Fotografía – El diafragma
Realicemos fotografía submarina o fotografía terrestre, manejaremos una serie de conceptos que son indispensables conocer y manejar, ya que de ello dependerá que nuestras fotografías sean perfectas, y lo más importante que consigamos los resultados que queremos.
A lo largo de las páginas de este blog intentaremos iremos aportando cierta información que esperamos sea de ayuda, especialmente para aquellos que están iniciándose en esta apasionante actividad.
Si establecemos los fundamentos básicos de la fotografía, dos elementos pueden simplificarlo todo: diafragma y obturador. No hay que olvidar que en los inicios, la “caja negra” consistía en un agujero y un tiempo de permanencia destapado; no había objetivo, flash, CCD, etc. Hoy trataremos de ese “agujero” y veremos la gran importancia que tiene.
El diafragma es el mecanismo que se monta en los objetivos para regular la cantidad de luz que entra a través de este con el fin de ser captada por el soporte fotosensible (actualmente CMOS o CCD). Suele estar compuesto por una serie de finas láminas metálicas que pueden ser ajustadas de forma simple por el fotógrafo o por la cámara (procedimientos automáticos).
Si queremos aprender a hacer fotos, nada mejor que olvidarnos de los procedimientos automáticos… estos no interpretan la realizad, el fotógrafo sí.
Los ajustes que podemos realizar sobre el diafragma es lo que conocemos como apertura y se han establecido unos pasos o escala normalizada: 1, 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45, 64,…. Esta escala indica la luminosidad o capacidad de dejar pasar luz, y se expresa como número f (f/1,4, f/2, f/2,8…). Por lo tanto una apertura f/4 indica que deja pasar el doble de luz que una apertura f/5,6 y cuatro veces más que con f/8.
Llegado a este punto debemos de tener claro unos conceptos:
- Cuanto MENOR es el número f MAS luz entrará.
- Cuanto MAYOR es el número f MENOS luz entrará.
Número f PEQUEÑO / Agujero GRANDE
En base a todo lo anterior, si queremos tomar una foto en un lugar donde la luz ambiente es escasa deberemos de trabajar con diafragmas muy abiertos (números f bajo) y si por lo contrario en el lugar de trabajo nos encontramos con una luz ambiente muy fuerte, deberemos de optar por un diafragma muy cerrado (número f alto). Por supuesto entre una situación y otra hay toda una escala de diafragmas posible.
Los pasos de diafragma pueden ser completos (la escala indicada anteriormente) o bien 1/2 pasos o 1/3 de paso. Estas posibilidades de “afinar” en la entrada de luz dependerán del modelo de cámara que utilicemos. Las cámaras más modernas y las de gama más alta contemplan estas escalas alternativas. Yo personalmente suelo trabajar con la escala de 1/3 de paso. Como la mayoría de objetivos con los que trabajo tienen una luminosidad (un concepto que trataremos más adelante) f/2,8, la escala que manejo es:
2,8 – 3 – 2 – 3,5 – 4 – 4,5 – 5 – 5,6 – 6,3 – 7,1 – 8 – 9 – 10 – 11 – 13 – 14 – 16 – 18 – 20 – 22…
Disponer de una escala de este tipo me permite afinar más en las altas luces, pudieron apurar al máximo el histograma de la captura sin llegar a quemar la foto. Perdón por algunos conceptos nuevos, pero poco a poco iremos tratando todos ellos.
Controlando a la perfección el diafragma de nuestro objetivo, tendremos el 50% de la foto, pero no hay que olvidar que al principio comentaba dos elementos, y por lo tanto nos queda por conocer y manejar el obturador, por lo tanto este será nuestro siguiente tema a tratar.
Para terminar, solo avanzar que las diferentes aperturas del diafragma afectan a otros dos conceptos: la profundidad de campo y la nitidez. Ambos temas serán igualmente tratados, ya que la profundidad de campo, especialmente, es una herramienta más de trabajo a la hora de interpretar un tema.
Espero que ahora ya no dudes si poner un diafragma más alto o más bajo si quieres corregir la exposición de tu foto.